
miércoles, 30 de diciembre de 2009
REIKI: LOS CHAKRAS

ARMA-RIOS DE MUJER

María Jesús Abad Tejerina es la autora de esta exposición llamada "Armarios de mujer". Muestra a 13 mujeres desnudas al lado de su armario abierto y un inventario de lo que tienen guardado: La imagen de una mujer desnuda, el armario de esa mujer abierto y un inventario de lo que contiene.
En mi opinión, me parece que es una exposición bastante interesante ya que gracias a ella podemos ver las diferencias entre distintas mujer: por edad, profesión....
A continuación os pongo este video acerca de a exposición:
Propuesta didáctica: que cada niño fotografie su armario y lo describa. De esta manera se darán cuenta de los gustos de sus compañeros y por tanto se conocerán mejor. Es una buena forma para que los alumnos entablen relaciones entre ellos mismos.
Otra propuesta sería que los alumnos en clase describiesen a sus armarios, cuantos pantalones tienen, chaquetas... y después cuando lleguen a sus casas se den cuenta de que tienen más de lo que ellos se pensaban. Esta propuesta se haría de acuerdo con el tema que se esta dando en ese momento, que en este caso sería "El tercer mundo".
lunes, 14 de diciembre de 2009
EPIDEMIA, CRISIS Y APOCALIPSIS


2. El virus debe poder transmitirse de persona a persona, de manera eficaz y que tiene que ser capaz de producir una enfermedad de gravedad.
- Crisis: Es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algun suceso. Dichas alteraciones pueden ser físicas o simbólicas. También es una situación complicada o de escasez. Hay diferentes tipos de crisis:
Crisis de nervios: cuando un sujeto pierde el control de sus emociones, por lo general ante una situación de estres.
Crisis sociales: trascienden a una persona, están dadas por un proceso de cambios que amenazan una estructura. Dichos cambios generan incertidumbre ya que no pueden determinarse sus consecuencias.
Crisis económica: es un momento donde la economia presenta indicadores negativos, con contracción de las actividades, altos niveles de desembleo yaumento de a pobreza.
Crisis política: es la situación de conflicto que amenaza la continuidad de un gobierno.
- Apocalipsis: El Apocalipsis es el último libro de toda la Biblia. Y siempre ha sido un misterio para los seres humanos. Y como es un libro misterioso, ha sido motivo de muchas malas interpretaciones. También ha sido motivo de preocupaciones en todas las épocas, pues muchos han visto en él sólo destrucción y castigo.
Apocalipsis significa “revelación”. El Apocalipsis es la revelación de Jesucristo a San Juan acerca de los acontecimientos futuros.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
CHOCOLATISIMO

Etapa Realista
Etapa esquemática
Después de mucho experimentar, el niño llega a formarse un concepto definido del hombre y su ambiente. Llamamos 'esquema' al concepto al cual ha llegado un niño respecto a un objeto, y que en los dibujos repite continuamente aunque con variaciones, es decir, no es una repetición siempre igual, estereotipada. Para unos niños los esquemas son ricos y para otros tienen más pobreza, pero cada niño tiene su propio esquema.
Entre los esquemas logrados en esta etapa está el esquema humano, el esquema espacial y el esquema temporal. En estos esquemas no introducirá variaciones mientras el niño no tenga alguna experiencia particular que le haga cambiar el concepto.
Respecto del esquema humano promedio de un niño de 7 años, este incluye cuerpo, cabeza, brazos, piernas, manos, pies, cabello y hasta cuello y dedos.
Respecto del esquema espacial, el niño ahora ya no dibuja simplemente un hombre, una vaca, etc., sino que los dibuja ubicado en un contexto espacial: dibuja un hombre sobre el suelo, un sol flotando lejos del suelo, etc., es decir, incluye la línea de base (el suelo) como parte del paisaje, y ubica a los objetos en sus distintas relaciones espaciales, siendo la línea de base el principal recurso utilizado para organizar el espacio.
También desarrollan los niños un esquema temporal, como cuando ubican en lugares diferentes las diferentes escenas de una narración o cuento.
Los productos de esta etapa son hasta cierto punto más rígidos que los de etapas anteriores, pero ello responde a la necesidad del niño de organizar y ver relaciones en el medio que lo rodea.
Etapa Preesquemática
En esta etapa está buscando lo que posteriormente va a ser su esquema personal por eso se perciben cambios constantes de formas simbólicas.
Los trazos son ahora controlados y se refieren a objetos visuales (que se perciben a través de la vista).
Es ahora cuando aparecen las primeras representaciones de objetos y figuras reconocibles para un adulto, ya que anteriormente, los niños daban nombres a formas totalmente incomprensibles para los mayores.
Generalmente, la primera figura lograda es la humana. Esta se constituye por yuxtaposición, inclusión y combinación de trazos ya dominados con anterioridad. Se le suele denominar "monigote", "cabezudo", "cabeza-pies" o "renacuajo".
La importancia de la representación humana es fundamental durante toda la infancia. Está comprobado que el niño no trata de copiar el objeto visual que pueda tener delante. La causa de que sólo dibuje la cabeza y los miembros, ha suscitado varias teorías: es probable que se esté representando a sí mismo desde una perspectiva egocéntrica del mundo y que trate de dibujar lo que ve de sí mismo sin mirarse en un espejo.
Los dibujos se irán completando con detalles. Al mismo tiempo se organizarán de manera más rígida y convencional.
Hacia los 6 años, dejará de variar y modificar los símbolos representativos, para establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetirá continuamente.
En cuanto a la elección del color, Lowenfeld dice que los niños de esta etapa están menos interesados en el cromatismo, que en la forma. Al haber descubierto su habilidad para trazar estructuras que él elige, se deja dominar por esta circunstancia.
Hay poca relación entre los objetos que pinta y su color real. La relación es más sentimental que de otro estilo. Probablemente elija su color favorito para representar a su madre, y un color amarillo para pintar un cuento gracioso, o marrón para una tema triste.
La función del adulto es dar todas las posibilidades para que la criatura experimente, no debe nunca decir que el cielo es azul y no verde. Debe permitir que el niño descubra por sí mismo, sus propias relaciones afectivas con el color y su utilización armónica en los trabajos que realice.
Entre niños de esta edad, el espacio es entendido como todo lo que rodea a la figura principal. Los objetos secundarios representados, "flotan" alrededor de esa figura central porque el niño los enumera y se sitúa él como centro de la organización espacial.
El niño no tiene en esta etapa un plan consciente de trabajo antes de comenzar.
Etapa del Garabato
Garabato sin control. Es el movimiento por el movimiento mismo. El niño traza líneas moviendo todo el brazo hacia adelante y hacia atrás, sin importarle la dirección visual. Produce trazos impulsivos, estos pueden ser rectos o ligeramente curvos y a menudo sobrepasan los bordes del papel. El niño puede estar mirando hacia otro lado mientras garabatea. Sólo le interesa el placer del movimiento, que será siempre lo más amplio posible para facilitarle el control muscular del gesto.
Garabato controlado se caracteriza por el intento de dirigir la mano en la misma dirección de un trazo ya realizado para poder repetirlo, y por el entrenamiento en la realización de figuras cerradas. En este movimiento, el niño toma conciencia de la posibilidad de controlar el grafismo que está realizando.
Garabato con nombre es cuando el trazo adquiere valor de signo y de símbolo. El niño dibuja con una intención; aunque el garabato no sufra en sí demasiadas modificaciones, el niño espontáneamente le pondrá un nombre. El mismo trazo o signo puede servirle para representar distintas cosas y también es posible que cambie en el transcurso de su tarea el nombre de lo que ha dibujado. Es una etapa de mucha trascendencia en su desarrollo, es un indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado.
¡ YO DIBUJO MUY BIEN !
¡ YO DIBUJO MUY BIEN !
¡ YO DIBUJO MUY BIEN !
Método para que los alumnos estén en silencio
De esta manera si cuando el profesor está explicando un alumno habla el profesor le entregará a ese alumno el número 1. Si ese mismo alumno hablara de nuevo se le quitará ese número y se le entregará el número 2. De la misma manera con los demás alumnos hasta llegar a un máximo de 3. Al alumno que se le entregue esas cartulinas será sancionado.
Pero, si un alumno está en clase en silencio y se comporta bien, se le entregará una cartulina con el número 4, y si sigue así , se le entregará el número 5. Estos alumnos serán premiados al final de la clase.